Kawaii significa “tierno” o “adorable” en japonés.
- Se caracteriza por personajes con ojos grandes, cabezas desproporcionadas, colores pastel y expresiones dulces.
- Transmite emociones positivas como alegría, inocencia y paz.
En el contexto religioso, el estilo kawaii se usa para representar figuras como Jesús, la Virgen María, ángeles, santos, o incluso símbolos como la paloma de la paz, de forma amigable y accesible.
Este enfoque busca hacer la fe más cercana, especialmente para niños o jóvenes, usando imágenes que inspiran ternura y conexión emocional.
Algunas iglesias incluso adoptan decoraciones kawaii para crear ambientes más acogedores y alegres.
Te presento un cuadernillo con dibujos religiosos estilos kawaii que encantará a nuestros alumnos y alumnas y facilitará nuestra labor en el aula.
Para descargar pdf pica en la imagen inferior.
Dedicado los educadores de la fe en este comienzo de curso.
A vosotros, sembradores de fe y esperanza, que cada día entráis en el aula con el corazón dispuesto a tocar almas jóvenes:
Que este curso os encuentre con los ojos abiertos a la belleza escondida en lo pequeño, en lo dulce, en lo aparentemente simple.
Los dibujos kawaii —con sus caritas brillantes, colores suaves y formas adorables— no son solo estética: son una invitación a mirar el mundo con ternura, a redescubrir la inocencia, a valorar lo frágil como sagrado. En ellos resuena la espiritualidad del Evangelio: “Dejad que los niños vengan a mí”, porque en lo puro y lo amable habita también Dios.
Que cada clase sea como un dibujo kawaii: una escena donde la ternura transforma, donde la alegría sana, donde la dulzura educa.
Que enseñéis no solo con palabras, sino con gestos que abracen, con miradas que comprendan, con presencia que consuele.
Y si algún día el cansancio os visita, recordad que incluso los personajes más tiernos tienen fuerza interior: la fuerza de quien ama sin medida, de quien cree en el bien, de quien sonríe aunque el mundo sea gris.
Gracias por ser luz. Gracias por enseñar con pasión. Que este curso sea kawaii en espíritu: lleno de color, ternura y fe.
Espero que esta actividad que te propongo sorprenda a nuestros alumnos y alumnas. Está pensada para niños de primero y segundo de primaria.
Objetivos espirituales y formativos de esta situación de aprendizaje
- Recordar la presencia de Jesús en la vida cotidiana del alumnado, especialmente en el entorno escolar.
- Transmitir valores cristianos como el amor, la empatía, el respeto, la solidaridad y la esperanza.
- Fomentar la confianza en que Jesús acompaña a cada estudiante en sus retos, miedos y alegrías del nuevo curso.
Objetivos emocionales y personales
- Dar la bienvenida de forma cálida y cercana, ayudando a los alumnos a sentirse acompañados.
- Reducir la ansiedad o los nervios del primer día, ofreciendo palabras de aliento y consuelo.
- Motivar a los estudiantes a vivir el curso con ilusión, esfuerzo y actitud positiva.
DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD
Reciben un sobre (o bien por aula o bien por alumno, decide el profesor). En él hay una carta de Jesús animándoles a iniciativa el curso, la letra de una divertida canción y una propuesta para colorear.
Sellos para el sobre
Actividad
Letra canción
Carta
CANCIÓN DE LA CARTA DE JESÚS DE NAZARET
PICA EN LA IMAGEN PARA DESCARGAR PDF
La siguiente propuesta es para los alumnos y alumnas de religión de tercero y cuarto de primaria: cuadernillo de bendición.
Objetivos Generales del cuadernillo de bendición;
- Fomentar la espiritualidad de los niños al inicio del curso escolar, reconociendo a Jesús como guía y compañero en su camino educativo.
- Crear un ambiente de acogida y esperanza, donde los niños se sientan bendecidos, protegidos y motivados para aprender.
Presentar a Jesús de Nazaret como modelo de amor, sabiduría y servicio.
- Invitar a los niños a reflexionar sobre sus talentos, sueños y metas para el nuevo curso.
- Rezar juntos por la comunidad educativa: compañeros, profesores, familias.
Te propongo una portada para la asignatura de religión que encandile a nuestros alumnos y alumnas, con Jesús como protagonista.
Su objetivo es comprender el desarrollo de Jesús desde niño hasta maestro, comparándolo con la situación de cada un@ en el cole, animándoles a esforzarse, estudiar y desarrollarse como personas de provecho.
¿CÓMO TRABAJARLA EN EL AULA?
* PRESENTACIÓN
¿Sabías que Jesús también fue niño como tú? Aunque vivió hace mucho tiempo, podemos imaginar cómo sería si hoy fuera a la guardería, al cole, al instituto… ¡incluso a la universidad!
* VISUALIZAMOS LA PORTADA COMO SI FUERA UN MAPA DE DESCUBRIMIENTO:
1) Exploración guiada:
“Vamos a mirar esta imagen como si fuera un cuento en dibujos. ¿Qué está pasando en cada escena?”
2) Conexión emocional:
“¿Cómo pensáis que se sentía Jesús en cada momento? ¿Qué aprendía?”
3) Participación activa:
Pídeles que elijan su escena favorita y expliquen por qué. Esto los ayuda a conectar con la historia desde su propia perspectiva.
Pueden dibujarla con su estilo y añadirle una frase.
Acompaña la actividad la canción con el lema.
Comparto las imágenes una a una para que el docente pueda trabajarlas como desee.
Actividad para primero, segundo, tercero y cuarto de primaria.
Así como vamos al gimnasio para fortalecer nuestros músculos, también podemos ir al ‘gimnasio de Jesús’ para fortalecer nuestro corazón, nuestra mente y nuestra alma.
Pero en este gimnasio, no levantamos pesas… ¡levantamos valores!.
Entrenar con Jesús no es para ser los más fuertes del mundo, sino los más fuertes en amor.
Te presento la situación de aprendizaje, para los primeros días del cole, "Entrena tu mente en el gimnasio de Jesús de Nazaret".
Tienes un cuadernillo para el docente con los objetivos y explicación de actividades...